Este lunes 26 de noviembre, el gobierno dio a conocer a los salmonicultores la propuesta de ajustes a la medida de Porcentaje de Reducción de Siembra (PRS) que establece nuevos lineamientos respecto al documento que habían dado a conocer el lunes 8 de octubre.
Vea >> La nueva propuesta del gobierno para modificar el PRS
En la lista oficial de la convocatoria se encontraban Alejandro Barrientos, Álvaro Pérez, Pablo Mazo, Marcelo Campos, Juan Francisco Toro, Daniel Lissard, Nicos Nicolaides, Ricardo Misraji, Rubén Henríquez, Santiago Garretón, Javier Herrera, Pablo Cajtak, José Ramón Gutiérrez, Gerardo Balbontín, Nicolás Eblen, Paul Weber, Agustín Ugalde, Jessica Fuentes, Claudio Pumarino, Cristián Rosselot y Francisco Javier Errázuriz.
Por parte del Ejecutivo, quienes encabezaron a las autoridades fueron el subsecretario de Pesca y Acuicultura, Eduardo Riquelme; la directora del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca), Alicia Gallardo; y el jefe de la División de Acuicultura de la Subpesca, Eugenio Zamorano.
El subsecretario @eduardoriquelme encabeza en @meconomia una cita con el sector salmonero, en el que @SubpescaCL da a conocer ajustes a la medida del porcentaje de reducción de siembra en los cultivos. Los cambios apuntan a la salvaguarda de aspectos sanitarios de la actividad. pic.twitter.com/Cb7ndHakSp
— Subpesca ??? (@SubpescaCL) 26 de noviembre de 2018
Fue precisamente este último quien dialogó con la prensa tras la reunión para explicar que el factor determinante son las pérdidas, mientras que el uso de antibióticos es un segundo indicador sanitario. «El objetivo es solo ocupar incentivos positivos individuales. Para esto, eliminamos cualquier referencia grupal y no trabajaremos con porcentaje de reducción sino que con valores absolutos, es decir, gramos de antibióticos por tonelada producida y, lo más importante, es que la pérdida seguirá siendo el principal indicador sanitario porque establecimos que independientemente de los tratamientos contra cáligus o independiente del nivel de consumo de antimicrobianos, las empresas que tengan una pérdida por sobre el 14% no podrán optar a ningún porcentaje de crecimiento y esto solo será posible en la medida que estemos hablando de titulares de concesiones que tengan un excelente desempeño sanitario medido en función de las pérdidas», precisó Zamorano.
Las razones para tomar esa decisión es porque la pérdida ha sido un indicador probado y objetivo de la gestión sanitaria de las compañías y segundo es que la autoridad no quiere que el no uso de antibióticos se transforme en un «incentivo perverso», ya que la utilización en un centro de cultivo que tenga brote de alguna enfermedad infecciosa se puede transformar rápidamente en un riesgo sanitario para las demás empresas. A su vez, dice Zamorano, debido al bienestar animal «que nos interesa cautelar dado que los antibióticos son una herramienta terapéutica para los médicos veterinarios. Entonces, frente a patologías se deben utilizar para que los peces tengan una buena condición de bienestar en el cultivo».
Otras de las modificaciones que aclaró el representante de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (Subpesca) es que se permitirá como máximo un 9% de crecimiento (hoy las empresas tienen un límite de +3%) para aquellas que tengan hasta un 10% de pérdida, menos del 50% de sus jaulas tratadas contra cáligus y hasta 150 gramos de antibiótico por tonelada producida.
En contraparte, sobre 14% de pérdida siempre habrá una disminución, y esta es mayor en la medida que las pérdidas sean mayores. «Esto es independiente del uso de antibióticos y de los baños contra cáligus porque la pérdida sigue siendo el elemento sanitario más determinante para tomar la decisión», reitera Zamorano, añadiendo que «da lo mismo que no usen antibióticos ni que no bañen contra cáligus, porque sobre un 14% de pérdida no podrán crecer».
Otro de los temas importantes que le anunciaron a las salmonicultoras es que esta norma se irá revisando periódicamente cada dos semestres. Y todos los valores que fueron presentados, es decir los porcentajes de pérdida, de baños contra cáligus y consumo de antibióticos, recibirán ajustes si es necesario. «Esto es sin perjuicio que en un evento ambiental se requiera de parte de la autoridad hacer una revisión antes del periodo establecido como régimen regular», puntualiza el jefe de la División de Acuicultura de la Subpesca.
Lo que viene
Será a las 11:00 horas del lunes 17 de diciembre en el Ministerio de Economía cuando se reúna la Comisión Nacional de Acuicultura (CNA) para conocer íntegramente las modificaciones al PRS porque para que la normativa vea la luz necesita una modificación al Reglamento Sanitario (RESA) y posteriormente una resolución del subsecretario sectorial.
«Vamos a convocar a la CNA para presentarles el documento y someterlo a juicio de los comisionados, y luego iniciar los trámites administrativos para la publicación del decreto respectivo», subrayó Zamorano.
Más adelante, destacó que la mortalidad promedio de la industria se encuentra actualmente en 13-14%. «Precisamente por esto se incorporó el punto de inflexión en sobre un 14% de pérdida porque tampoco queremos que suba la tasa promedio de la industria que hoy nos tiene en una posición muy ventajosa respecto de Noruega, que está en cerca de 20%», dijo el representante de la Subpesca, asegurando que las pérdidas están controladas.
«Anteriormente, Chile estaba siempre cerca del 17-18%, lo que quiere decir que estamos en una buena condición sanitaria. Estamos hablando de una industria sana y por tanto nos interesa que esto se mantenga, y por eso es que la pérdida es el elemento más importante, y sobre 14% no será posible crecer», enfatizó.
Consultado por cómo recibieron el nuevo reglamento los empresarios -no quisieron entregar declaraciones a la prensa-, comentó que la reunión fue planteada básicamente para resolver las observaciones, «pero en general lo que podemos señalar es que recogimos buena parte de las observaciones que nos hicieron la mayoría de las compañías en la consulta del 8 de octubre».
Lea >> [EN-ES] Densidades: Subpesca afirma que opinión de los salmonicultores ha sido considerada