Entre 2009 y 2017 se ingresaron un total de 77 solicitudes de Espacios Costeros Marinos para Pueblos Originarios (ECMPO) -considerando las ECMPO otorgadas-, las que suman 2.410.996 hectáreas entre las regiones del Biobío y la de Magallanes y de la Antártica Chilena.
De este modo, sobre valores acumulados en dicho período, la región de Aysén concentra el 45,7% del total de la superficie reclamada en ECMPO, seguida por la región de Los Lagos con un 23,1%. Mientras que del total de solicitudes ingresadas, Los Lagos concentra el 57,9% de ellas y luego la región del Biobío con un 15,8%.
Balance 2017
En un balance elaborado por la consultora IndexSalmón sobre los ingresos por solicitud ECMPO de 2017, este año se impone por respecto a los demás al alcanzar 19 solicitudes ingresadas, una más que en 2016, en donde la superficie reclamada corresponde a 1.304.262 hectáreas, año que aporta el 54,1% del total de la superficie pedida a la fecha.
Para el caso de la región de Los Lagos, en 2017 concentró el 57,9% (11) del total de solicitudes ECMPO, las que en suma alcanzaron una superficie de 52.750 hectáreas.
Dentro de las peticiones ECMPO en Los Lagos se destaca la denominada «Isla Marimelli», sector que forma parte de la comuna de Cochamó y que comprende el 33% del total del área reclamada en ECMPO durante el año 2017 para esta región.
Dicho requerimiento fue presentado por la Comunidad Indígena Daniel Cheuqueman, con fecha 19 de octubre de 2017.
La solicitud de ECMPO «Isla Marimelli» se emplaza específicamente en la Agrupación de Concesiones de Salmónidos (ACS, más conocida como «Barrio») Nº 1, en el histórico Estuario del Reloncaví, la que concentra el 3% del total de concesiones entre las regiones de Los Lagos y la de Magallanes y de la Antártica Chilena y un 8% a nivel región, en donde el «barrio» Nº1 es la tercera ACS con mayor número de concesiones en Los Lagos.
Es que el «barrio» N° 1 lo componen un total de 40 concesiones, de las cuales el 25% son de titularidad de la empresa Caleta Bay, un 22,5% a Camanchaca y Trusal, y un 15% Multiexport.
Dicho «barrio» aporta fundamentalmente cosechas de las especies trucha arcoíris y salmón coho, las que en promedio alcanzan las 30.000 toneladas.
«La afectación bajo ECMPO para esta área geográfica, si bien es cierto no genera mayores inconvenientes para la actividad salmonicultora respecto de situaciones jurídicas ya consolidadas, la problemática dice relación con la oportunidad de poder mejorar la posición de la concesión o su ampliación, trámites que no podrían llevarse a cabo o verificarse, en virtud a la sobreposición con el ECMPO», subrayó a AQUA el director de IndexSalmón, Reinaldo Vidal.
Vea también >> Ley Lafkenche: Pedidos para administrar borde costero se triplican en cuatro años