ENGLISH (EN)
ProChile calls attention to international challenges
During the AquaSur Fair which starts next Wednesday October 17, ProChile will organize a business roundtable and official dinner. National Director Jorge O’Rayan spoke with AQUA to discuss ProChile’s role at the event and other important sector issues.
O’Ryan says the mission of ProChile is to increase the country’s exportable supply. The fisheries-aquaculture industry has been a focal point for the agency who is working to increase the sector’s visibility around the world.
For the business roundtable at AquaSur, ProChile has convened close to 40 national aquaculture companies to meet with buyers from thirteen key markets around the globe.
The ProChile executive also highlights the importance of adding greater value to aquaculture products in Chile. To promote seafood products, ProChile has created three sectorial brands: Salmón de Chile, Patagonia Mussel, and Merluza Austral de Chile. These brands are campaigning in the international markets of Brazil, Spain, and the United States and China, respectively.
In regards to the trade war between the US and China, O’Ryan notes ProChile has been attentive to the situation and is monitoring possible effects through their 56 commercial foreign offices.
China and the US are Chile’s first and second largest trading partners and Chile has maintained excellent bilateral economic and political relations with these countries, according to O’Bryan.
O’Bryan sees certain windows of opportunity for Chilean seafood considering the trade war. For example, Chilean salmon could increase its share in the US market since the country just announced a 10% tariff increase on imported salmon from China.
But O’Bryan is cautious with these simplified predictions, saying the tariffs could also cause third market saturation, that is to say, in the countries to which China redirects salmon exports.
ESPAÑOL (ES)
El próximo miércoles 17 de octubre, en la ciudad de Puerto Montt, región de Los Lagos, se dará inicio a la décima versión de la Feria AquaSur, en donde por cuatro días se reunirán representantes de las principales compañías ligadas a la acuicultura.
Y aprovechando ese contexto, ProChile tendrá una activa participación, comenzando por organizar una rueda de negocios y luego, en la cena oficial del evento, un discurso por parte de su director nacional, Jorge O’Ryan, quien dialogó con AQUA para abordar distintos temas que se han tomado la agenda del sector.
¿Cuáles son las razones para que ProChile decidiera organizar una rueda de negocios en AquaSur y el que usted tenga una activa presencia en la feria, incluso dando un discurso en la cena?
En ProChile tenemos como misión aumentar la oferta exportable del país. Por eso estamos promoviendo especialmente aquella que cuenta con alto valor agregado y apoyando con fuerza la participación de las pymes y las regiones en nuestra matriz exportadora.
En este contexto, un sector que hemos querido potenciar es el de proveedores de soluciones para la industria acuícola-pesquera, cuyo desarrollo ha ido a la par con la consolidación de Chile como líder mundial en la exportación de filetes de salmones frescos y congelados, y como reconocido exportador de productos del mar. Los bienes y servicios especializados que ofrece este sector han alcanzado también una categoría global, gracias a su capacidad para responder a las necesidades y altas exigencias del mercado local, así como para atender los requisitos específicos y técnicos de países emergentes.
Queremos dar una mayor visualización de este sector y que aumenten sus exportaciones, que en 2017 bordearon los US$41,7 millones por concepto de bienes y servicios. Por eso estamos llevando a cabo un plan de internacionalización que contempla la realización de esta inédita rueda de negocios en el marco de la décima edición de AquaSur, que se ha consolidado como la feria internacional de acuicultura más grande del hemisferio sur.
Hemos convocado a cerca de 40 empresas nacionales que ofrecen soluciones para la industria acuícola –incluyendo insumos, bienes, maquinarias y servicios- para que se reúnan en Puerto Montt con trece compradores provenientes de mercados clave para el sector, tales como Perú, Brasil, México y Australia.
Lea >> [EN-ES] AquaSur: El viernes se cierran inscripciones para rueda de negocios
De igual forma, queremos aprovechar esta instancia para conversar con el gremio salmonicultor e invitarlo a seguir trabajando con ProChile, especialmente para enfrentar juntos los desafíos que nos impone el contexto internacional, como por ejemplo ante la rebaja arancelaria para la importación de salmón noruego en el mercado chino, y los avances de China y Noruega en sus negociaciones de un TLC (tratado de libre comercio).
En lo que lleva de gestión, ¿cuál es su balance respecto al trabajo realizado con la acuicultura, especialmente con los actores ligados a la industria del salmón? ¿Es el mejoramiento de la imagen uno de los temas sobre la mesa? Esto considerando los cuestionamientos a la actividad, por ejemplo los relacionados con el uso de antibióticos.
Creemos que la industria ha trabajado en el fortalecimiento de la imagen a nivel mundial y como ProChile hemos apoyado esta labor especialmente a través de la marca sectorial Salmón de Chile, que ha logrado posicionar muy bien este producto en Brasil.
Estamos conscientes de que hoy no solo podemos llegar con el producto, sino que tiene que haber información sobre su trazabilidad, tanto ambiental como social y económica. En ese sentido, hemos visto reales avances por parte del sector privado. Asimismo, ProChile solicita siempre a la industria que sea muy activa en difundir informaciones sobre las medidas que toma para prevenir problemas de salud o mejorar el trabajo, siempre con transparencia y rapidez.
>> [EN-ES] Destacan el posicionamiento del salmón chileno en Brasil
¿Por qué nuevas especies acuícolas y mercados de destino para ellas está apostando ProChile? ¿Contemplan el lanzamiento de más marcas sectoriales? ¿Cuáles?
El salmón representa el 74% de los US$6.258 millones en exportaciones de productos del mar de Chile registrados en 2017, pero es importante resaltar que industrias como la del mejillón, abalones y ostiones están tomando fuerza en cuanto a sus ventas en el exterior y las algas también se alzan en las exportaciones de productos del mar.
Por otra parte, es muy importante que el sector agregue mayor valor a sus productos. Hoy, por ejemplo, tenemos una pesca extractiva que ha alcanzado sus niveles máximos y que requiere innovar y agregar valor, así como incursionar en nuevos productos a través de la acuicultura.
En el caso de las marcas sectoriales, en ProChile contamos con tres de ellas para la promoción de productos del mar: Salmón de Chile, Patagonia Mussel y Merluza Austral de Chile; y existen consultas para la posibilidad de crear nuevas marcas en el sector de jurel y jibias. Sin embargo, no se han concretado aún, ya que existen varios aspectos que desarrollar y profundizar antes de la postulación a esta herramienta.
>> [+FOTOS] Valor agregado: La apuesta de Chile en Seafood Expo Global
De todas maneras, la marca de salmón está activamente trabajando en la campaña de Brasil, la que se extenderá hasta octubre de 2019 y Merluza Austral de Chile presentó su nueva campaña de promoción en España, que comenzará en noviembre y se extenderá por 18 meses.
>> Marca sectorial: Difundiendo las bondades de la merluza austral
En el caso de Patagonia Mussel, que promociona a los mejillones de Chile, acaba de finalizar su última campaña en Estados Unidos y China.
>> Para Estados Unidos: La estrategia de los otros productos acuícolas
¿De qué manera la “guerra comercial” entre Estados Unidos y China, dos grandes socios económicos de nuestro país y que son determinantes en el devenir mundial, pudiera afectar a los productos del mar? ¿Cuáles son los lineamientos de ProChile para hacer frente a eventuales impactos?
A propósito de las restricciones al comercio, anunciadas por algunos países, en la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales (Direcon) y en ProChile estamos atentos y monitoreando el desarrollo de este tema, y los posibles efectos directos o indirectos que podría tener sobre nuestras exportaciones. Esto, a través de las 56 oficinas comerciales que tenemos en el extranjero y en conjunto con el sector privado, que son quienes mejor pueden tomar la temperatura de lo que está sucediendo.
>> [EN-ES] Productos del mar: Trump pone presión a China con nuevo plan tarifario
El pasado viernes (5 de octubre) sostuvimos la última mesa público-privada entre Direcon-ProChile y los gremios del país, donde analizamos en conjunto la evolución del conflicto entre las dos mayores economías del mundo. Esta mesa se ha transformado en un mecanismo de coordinación permanente que permite monitorear los efectos que pueda generar la ‘guerra comercial’ en nuestro país.
>> [EN-ES] Gobierno chileno evalúa los “coletazos” de la «guerra comercial»
Lo primero para tener en cuenta es que China y Estados Unidos son nuestro primer y segundo socio comercial, respectivamente, con quienes mantenemos excelentes relaciones bilaterales desde el punto de vista económico-comercial, político y de cooperación. Sin ir más lejos, en septiembre pasado Chile invitó formalmente a los presidentes de China y Estados Unidos, además de otros mandatarios de Asia Pacífico, a participar en la Cumbre de APEC que se celebrará en nuestro país en 2019.
>> Temas de acuicultura serán abordados en reuniones de APEC 2019
Respecto de eventuales impactos en el corto plazo para el sector de productos del mar, es necesario considerar que de existir alguna ventana de oportunidad, esta debe analizarse en detalle y caso a caso. Hoy hemos observado que el salmón chileno, por ejemplo, podría ampliar su cuota de mercado en Estados Unidos, que acaba de anunciar un alza de 10% en el arancel del salmón importado desde China, y que a fin de año se elevaría a 25%. No obstante, es importante estar atentos a qué sucederá con la posible saturación de terceros mercados, es decir, los países a los cuales China podría comenzar a redirigir sus envíos de salmón. Esto significa que cada oportunidad que se presenta implica, a la vez, un riesgo latente que nos exige estar en constante monitoreo.
>> [EN-ES] «Guerra comercial» tendría «serias implicancias» para productos del mar
Por ello, es fundamental mantener el contacto con los importadores en China y Estados Unidos, reforzar la promoción comercial y estar atentos a las posibles desviaciones de comercio que pudieran generarse debido al alza cruzada de aranceles entre estos dos países.