En una concurrida ceremonia realizada este martes 27 de febrero, el Gobierno de Chile decretó oficialmente la creación del Parque Marino Archipiélago de Juan Fernández y la ampliación de su área marina protegida, ratificando el liderazgo mundial que ha adquirido el país sudamericano en cuanto a conservación oceanográfica.
Vea >> Chile establece el parque marino más austral de América
Con la firma del decreto se culmina el trabajo realizado por la comunidad de Juan Fernández, quienes propusieron esta figura de conservación, proceso en el cual contaron con el apoyo de Oceana y National Geographic con su iniciativa Pristine Seas.
Alex Muñoz, director para América Latina de National Geographic Pristine Seas, destacó la medida y subrayó que con ella «Chile consolida su liderazgo mundial en la protección de los océanos. Si este ejemplo dado por la comunicad local y el Gobierno chileno se replica a nivel global, tendremos más posibilidades de salvar los océanos que están sufriendo los graves impactos de la pesca indiscriminada».
Por su parte, Liesbeth van der Meer, quien es directora ejecutiva de Oceana Chile, expresó que «este es un logro de la gente de Juan Fernández. Son ellos los que por más de un siglo han sabido cuidar su medio ambiente y proponer distintas medidas para su protección». A lo que añadió: «Con la ampliación de su área marina protegida, se les permitirá resguardar los caladeros de pesca históricos, pudiendo continuar con la extracción sustentable de la langosta».
AHORA Se firman decretos que crean las #ÁreasMarinasProtegidas de #JuanFernandez y #CaletaTortel UN GRAN PASO PARA LA CONSERVACIÓN #ProtejamosLosOcéanos pic.twitter.com/Vi1oSZxjfg
— Oceana Chile (@OceanaChile) 27 de febrero de 2018
Gracias a las expediciones de National Geographic Pristine Seas y Oceana, se determinó que el archipiélago tiene uno de los más altos niveles de endemismo del mundo, es decir, de especies que solo habitan en ese ecosistema; además, se reconocieron 130 especies importantes para la conservación, de las cuales 32 se encuentran amenazadas según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).
La nueva zona protegida comprenderá 262.000 km2 de parque marino y un área marina protegida de múltiples usos de 24.000 km2, dentro de la cual la comunidad podrá seguir realizando actividades económicas de bajo impacto como la pesca artesanal y el turismo sustentable.
Con el anuncio, Chile no solo queda a la vanguardia en la protección de los océanos, sino que también se conserva una importante área destinada exclusivamente a la investigación científica, conocimientos cruciales para seguir avanzando en la protección del medio ambiente.