ENGLISH (EN)
Approval of bill to capture escaped salmon
The salmon escape from Marine Harvest’s “Punta Redonda” center in Los Lagos region last July was a key factor in the legislative motion to modify the current prohibition on the capture of escaped farmed fish.
In special cases, this bill eliminates sanctions for the capture and sale of salmon. The legislature unanimously approved the bill and the fishery sector is also in support of the measure.
On the other hand, in response to the bill’s approval, the Multi-union of Salmon Farmers, Fishermen, and Related Branches expressed their worry about health, environmental, and labor-related consequences.
The organization argued that approving this measure, which authorizes the capture of escaped fish outside of a certain timeframe, is a health risk because these fish may have antibiotic traces or may not have completed disease treatments.
In regards to the environment, the group emphasized that there are no new studies that establish the impact of salmon escapes on native species. Therefore, they are asking for rapid capture and emergency response plans.
According to the union, the approval of this legal modification will increase the proliferation of salmon robbing mafias which harm workers safety and open the possibility of generating a sanitary crisis.
If this measure is passed, the group worries salaries could also be affected.
ESPAÑOL (ES)
La fuga de salmones desde el centro «Punta Redonda» de Marine Harvest, ubicado en el área de isla Huar, comuna de Calbuco, región de Los Lagos, en julio de este año, fue factor clave para apresurar el trámite de la moción legislativa (boletín 11571) que modifica la actual prohibición de capturar peces de cultivo escapados.
Vea >> [EN-ES] Sernapesca por caso Marine Harvest: Recaptura es del 5,54% del total escapado
El diputado Bernardo Berger (RN), quien es miembro de la Comisión de Pesca, Acuicultura e Intereses Marítimos de la Cámara, explicó que el proyecto elimina las sanciones por captura y venta de salmones en casos especiales, «como las situaciones que hemos conocido públicamente, es decir las fugas desde balsas-jaula, ya sea por situaciones de carácter técnico o de carácter climático, donde se produce un escape masivo de peces que no se pueden recuperar».
Para el presidente de dicha comisión, diputado Gabriel Ascencio (DC), la iniciativa -aprobada por unanimidad en su idea de legislar- es clave porque termina con una restricción que -según dijo- perjudica seriamente el trabajo de los pescadores artesanales, al impedirles la captura de una especie hoy presente en el mar.
«Cualquier pescador que hoy captura un salmón, si lo declara, lo infraccionan; si lo devuelve al mar, también lo infraccionan, entonces es muy difícil para ellos, sobre todo porque, además, los salmones están ahí», argumentó el congresista que representa al Distrito N°26 (contempla las comunas de Ancud, Calbuco, Castro, Chaitén, Chonchi, Cochamó, Curaco de Vélez, Dalcahue, Futaleufú, Hualaihué, Maullín, Palena, Puerto Montt, Puqueldón, Queilen, Quellón, Quemchi y Quinchao).
Comisión de Pesca, presidida por @G_Ascencio aprueba proyecto que permite a los pescadores artesanales capturar a los salmones que circulan libremente . pic.twitter.com/lruhnMZ3vr
— Bancada DC (@DiputadosDC) 3 de octubre de 2018
El proyecto cuenta también con el respaldo de un sector de los trabajadores, quienes afirman estar conscientes del daño que esta especie provoca en el medio libre y la posibilidad que afecte todo el ecosistema, como manifestó el presidente de la Confederación Nacional de Trabajadores de la Industria del Salmón y Mitílidos de Chile, Osvaldo Alarcón.
«Sabemos que el salmón es un depredador y sabemos el daño que este puede ocasionar en el tiempo en que se encuentre en el medio libre, por la sencilla razón que va a depredar muchas otras especies que son ajenas a la industria salmonicultora», remarcó el dirigente, añadiendo que cualquier ejemplar que escapa desde centros de cultivo «debiera ser capturado de cualquier forma y bajo cualquier medio».
Multisindical
Ante la aprobación de la idea de legislar el proyecto, la Multisindical de Trabajadores Salmonicultores, Pesquerías y Ramas Afines presentó, a través de sus representantes Elena Zúñiga, Rosa Villarroel, Miriam Chávez, Víctor Devia, Marcelo Lipka y Alejandro Santibáñez, su preocupación en términos sanitarios/ambientales, de seguridad y laborales.
En el primero de ellos, la organización argumentó que autorizar la captura de ejemplares escapados fuera de los plazos estipulados, para que estos sean comercializados, constituye un riesgo sanitario, «ya que se desconocería la trazabilidad e historial de esos peces en cuanto a su tratamiento con medicamentos, lo que podría afectar la salud pública, toda vez que no haya claridad sobre la existencia de trazas de antibióticos que potencialmente podrían afectar la salud de las personas que los consuman».
Lea >> [EN-ES] Piden capturar salmones escapados desde centros de cultivo
En materia ambiental, adujo que el hecho que se produzcan escapes de salmones y sin tener nuevos estudios sobre la posible depredación que estos podrían hacer a otras especies, «se hace indispensable que la recaptura sea en el plazo más breve posible por parte de las empresas y a quienes esta ley autorice para su decomiso y el análisis por parte de la autoridad, por lo que los trabajadores exigimos planes de rápido efecto», enfatizaron los dirigentes de la multisindical.
En su punto sobre la seguridad, y entendiendo que puedan existir escapes intencionales, sostuvieron que esto «podría producir un incentivo perverso» para la comercialización bajo la figura de peces fugados. Lo anterior, a su juicio, abre una puerta para motivar los escapes, sin cuantificar el posible daño ambiental que se pudiera generar.
«La aprobación de esta modificación legal potenciará la proliferación de mafias dedicadas al robo de salmones, las que blanquearán su actividad amparándose bajo esta ley; mafias que no tienen ninguna relación con los pescadores artesanales y que, aparte de afectar la seguridad de los trabajadores, propicia la ruptura de las barreras sanitarias, puesto que los barcos piratas asaltan de centro en centro, pudiendo transmitir enfermedades entre estos y abriendo la posibilidad de generar crisis sanitarias que nos lleven a mortalidades masivas de peces, y la consiguiente crisis de la industria», afirmaron en la multisindical.
En esa línea, y sumando su punto sobre los aspectos laborales que se verían afectados con la aprobación del proyecto de ley, la organización subrayó que los robos y las rupturas de las barreras sanitarias «nos podrían enfrentar a una disminución productiva importante, merma que afecta sustancialmente tanto a los puestos de trabajo como a las remuneraciones de quienes laboramos en la industria, debido a que nosotros obtenemos bonos de producción».
Más adelante, dijeron «confiar plenamente que nuestros legisladores harán su mejor esfuerzo por canalizar las inquietudes y necesidades de todos quienes se ven afectos a esta normativa». Y cerraron diciendo que tienen la «certeza de que se resguardarán legalmente los intereses ambientales, de la pesca artesanal, de los trabajadores de la industria y de los productores, dando un impulso real a la tan anhelada sustentabilidad».
La norma vigente, que será analizada ahora en particular en el Congreso, impone fuertes sanciones para impedir el robo o la rotura intencional de las jaulas salmonicultoras, con el objetivo de cautelar también el desarrollo de la industria.