Con la presencia de más de 200 personas se desarrolló ayer jueves 17 de octubre la conferencia internacional Aqua Forum 2019, instancia organizada por el Grupo Editorial Editec y en la cual se dieron cita representantes de todos los ámbitos que conforman la industria acuícola.
El encargado de abrir el evento fue el gerente general de Editec, Cristián Solís, quien enfatizó en la importancia de la acuicultura para alimentar a la población mundial en medio de la crisis climática que afecta al Planeta. En esta línea, llamó al sector “a estar conscientes de ello” y a que la “única forma de garantizar la seguridad alimentaria será a través de la sustentabilidad y responsabilidad productiva”.
Lea >> Detallan la hoja de ruta de Chile para reducir sus emisiones de CO2 y combatir el cambio climático
Luego, David Sandoval, quien es senador por la región de Aysén, emblemática –junto con la de Los Lagos– por su actividad salmonicultora, destacó el aporte del rubro para el desarrollo del sur-austral del país, sin embargo, dijo que “aún quedan desafíos para que la industria evidencie que ha tenido un cambio de mentalidad en términos sanitarios y medioambientales, y que esto quede de manifiesto socialmente. Y para ello es que firmamos el protocolo productivo entre la industria y el Estado, donde las comunidades, los proveedores, la pesca artesanal, entre otros, también tengan cabida”, subrayó el legislador.
Lea >> Los detalles del protocolo que firmó la industria del salmón con el gobierno
Lea también >> Analizan modificaciones a instrumentos de fomento para impulsar el desarrollo de Aysén
A su turno, el subsecretario de Pesca y Acuicultura, Román Zelaya, se refirió a las nuevas normativas y su foco en proyectar la actividad hacia el 2030. En este marco, se refirió a las ventajas de Chile para el cultivo de especies hidrobiológicas, como sus 4.300 kilómetros (km) de costa lineal, 83.000 km de costa efectiva, sus corrientes, oleaje y temperatura del mar, entre otros.
“Si bien el país ofrece todas estas bondades naturales, no se podrá avanzar sino existe voluntad de los privados; falta de compromiso que quedó de manifiesto en crisis como la del virus ISA (anemia infecciosa del salmón). Precisamente por esto fue que se cambiaron las regulaciones para llegar hoy a un enfoque de riesgo colectivo, en que se ajustaron los límites de densidades, que la producción no se pueda incrementar ilimitadamente… En definitiva, se requiere una mirada conjunta de largo plazo para no volver a pasar por lo mismo”, argumentó el timonel del ente regulador estatal.
Para más detalles lea >> Subpesca agiliza proceso de relocalizaciones salmonicultoras
Por su parte, el oficial regional de Pesca y Acuicultura de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por su sigla en inglés), José Aguilar-Manjarrez, recordó que el 25 de septiembre de 2015, los líderes mundiales adoptaron un conjunto de Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) globales para erradicar la pobreza, proteger el planeta y asegurar la prosperidad para todos como parte de una nueva agenda de desarrollo sostenible. Pero en los últimos tres años, el número de personas que padecen hambre se ha incrementado, con más de 820 millones de personas en el mundo que siguen padeciendo hambre en la actualidad, lo cual corresponde aproximadamente a una de cada nueve personas en el mundo. Esto pone de relieve el inmenso desafío que supone lograr el objetivo del hambre cero para 2030.
«El mundo debe lograr un equilibrio para alimentar de manera sostenible a 9,7 billones de personas para el 2050. Para esto deben satisfacerse tres necesidades al mismo tiempo: (1) cerrar la brecha alimentaria, (2) apoyar el desarrollo económico y (3) reducir el impacto ambiental», enumeró Aguilar-Manjarrez.
En esa línea, el representante de la FAO sostuvo que la acuicultura es el sector de producción alimentaria que está creciendo más aceleradamente en el último decenio, y tiene muchas posibilidades de seguir expandiéndose. «Se ha demostrado que la acuicultura ha sido y seguirá siendo importante para la nutrición humana y para mitigar la pobreza de muchas zonas rurales. La alimentación y la agricultura son fundamentales para lograr todos los ODS, y muchos de ellos están directamente relacionados con la pesca y la acuicultura, ODSs 1, 2, 5, 8, 12, 13, 15 y en especial el ODS14 (conservar y utilizar sosteniblemente los océanos, los mares y los recursos marinos para el desarrollo sostenible)», puntualizó.
Para más detalles lea >> FAO: «Las salmonicultoras deben abordar la sostenibilidad de los recursos en el largo plazo»
Normativa
Tras la exposición de Aguilar-Manjarrez y la respectiva pausa para el café, comenzó el módulo «Normativa obligatoria y voluntaria», cuyo moderador fue el abogado Alejandro González del Riego.
La primera de las expositoras del módulo fue la directora nacional del Sernapesca, Alicia Gallardo, quien se refirió al fortalecimiento de la fiscalización integral y gestión sanitaria para asegurar una salmonicultura sustentable. En línea con el oficial regional de la FAO, enumeró los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). En este marco, subrayó en los ODS del hambre cero, en el de producción responsable, el de las comunidades y el de los fondos marinos.
Además, en su calidad de representante de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE), Alicia Gallardo entregó recomendaciones de este organismo, como son las enfermedades emergentes y reemergentes, el piojo –dijo que «es el gran desafío que tiene y seguirá teniendo la salmonicultura»–, el impacto ambiental de la industria, los escapes de peces y la convivencia territorial.
Recordó que Chile fue sede de la 4° Conferencia Mundial de la OIE, instancia en que se llamó a fortalecer los estándares, «dígase de emergencias sanitarias, manejo de brotes, los enfoques para demostrar la ausencia de enfermedad y el comercio seguro de material genético». Consideró también que se debe garantizar que las normas sean relevantes para la acuicultura de pequeña escala. Además de impulsar los servicios veterinarios y sus servicios de sanidad de los animales acuáticos para promover las prácticas de buena gobernanza; junto con mejoras y eficiencia que surjan a través de las asociaciones público-privadas.
Lea >> Enfatizan en la relevancia de que Chile albergue conferencia de la OIE
Lea también >> París: Chile dice presente en sesión general de la OIE
Relacionado >> [+FOTOS] Directora general de la OIE recorrió piscicultura de salmones en Chile
«Para todo eso también se debe trabajar con la FAO y la OMS (Organización Mundial de la Salud) a través del enfoque tripartito de ‘Una Sola Salud’, y así reducir los impactos de las enfermedades transfronterizas y emergentes en los animales acuáticos; contexto en que es muy relevante la prevención de la resistencia antimicrobiana», enfatizó Alicia Gallardo, aseverando que para ello el Sernapesca fortalecerá la prevención y control a través de ítemes como la bioseguridad, uso de vacunas, uso de antimicrobianos y cosechas tempranas en caso de contingencias.
Lea >> Pretenden hacer frente a la resistencia a los antibióticos
Posteriormente se presentó el gerente general del Instituto Tecnológico del Salmón (Intesal), Esteban Ramírez, quien habló sobre la obligatoriedad en el cumplimiento de la normativa para la acuicultura.
El representante de la entidad dependiente de la Asociación de la Industria del Salmón de Chile A.G. (SalmonChile) comenzó asegurando que se trata «de una actividad productiva muy fiscalizada y regulada», lo que se grafica en el caso del consumo de antimicrobianos y otros químicos, en que los recall (llamados para retirar del mercado productos alimenticios) solo fue de ocho durante el 2018, es decir, el 0,0038% del total analizado anualmente (son alrededor de 180.000 muestras).
Más adelante, en uno de los puntos en que mayor énfasis puso fue en la -a su juicio- contraposición de normativas que se está viendo actualmente. «Es que lo que fue bueno antes, no necesariamente puede ser bueno ahora. Por esto es tan importante hacer las regulaciones en base a los contextos actuales». A lo que añadió: «Regular por contingencia es un riesgo».
Las palabras de Ramírez tienen que ver con los diez proyectos de ley que se encuentran en trámite en el Congreso, especialmente el relacionado con la posible caducidad de las concesiones.
Lea >> Contraloría emite dictamen por caso de concesiones salmonicultoras
Lea también >> Salmonicultores lanzan crítica a postura de Contraloría
«Esa incertidumbre, que de paso provoca el aumento de los costos de producción, afecta la toma de decisiones y las inversiones», expresó el timonel del Intesal, quien también se refirió a los avances en el Programa para la Gestión Sanitaria de la Acuicultura (PGSA).
Lea >> PGSA deja importantes conocimientos y herramientas para el control de SRS y cáligus
Relacionado >> En Chile: Nuevas herramientas contra cáligus
Eso sí, reconoció que se debe avanzar en la licencia social para operar, que es la base para construir acuerdos equilibrados que regulen e incentiven la actividad. «Se debe regular sin exceso y desde fuera de la contingencia y siempre basados en la ciencia, porque lo que buscamos es construir un modelo productivo cada vez más sustentable, avanzando en una mejor distribución de las concesiones –más grandes y distanciadas-; en definitiva, demostrar que el salmón es parte de la solución, no del problema», concluyó Ramírez.
Lea >> Crisis climática: Salmonicultores establecen políticas de cooperación con la FAO
Para cerrar las exposiciones del módulo de normativas, Carlos Odebret, en su calidad de nuevo presidente de la Asociación de Salmonicultores de Magallanes, se refirió a las bondades socioeconómicas de la austral región y la vinculación histórica de esta con las actividades marítimas, las que comenzaron hace 6.000 años con los kawésqar, quienes recorrían en canoa los canales de la Patagonia occidental, entre el golfo de Penas y el estrecho de Magallanes -también se desplazaban por los canales que forman las islas ubicadas al oeste de la isla grande de Tierra del Fuego y al sur del estrecho-.
«Convivir con los distintos usos del borde costero es una de las máximas prioridades de la gestión de nuestro directorio. Por ejemplo, las comunidades kaweskar y yagán están recuperando sus tradiciones y cultura; ellos tienen una fuerte vinculación con el mar que debemos considerar, y a nosotros gustaría apoyar ese proceso», sostuvo Odebret, agregando que la inserción de la industria en Magallanes «debe ser un proceso armónico y transparente».
A su vez, llamó a los proveedores a apostar por Magallanes, en donde hoy se tiene la capacidad de realizar el ciclo productivo completo en la misma región, es decir, cuenta -además de los centros de cultivo- con pisciculturas y plantas de proceso.
Para más detalles lea >> La agenda de Carlos Odebret como nuevo presidente de los salmonicultores de Magallanes